El Impacto de las Redes Sociales en la Salud Mental

El Impacto de las Redes Sociales en la Salud Mental

¿Sabías que pasamos una media de tres horas al día en redes sociales? Este tiempo dedicado a mirar pantallas, interactuar, y seguir la vida de otras personas ha cambiado
la manera en que nos relacionamos y percibimos el mundo. Aunque las redes sociales nos ofrecen a una infinidad de oportunidades y experiencias, también pueden traer
consecuencias negativas para nuestra salud mental.

El Lado Positivo de las Redes Sociales

Las redes sociales se han convertido en una gran herramienta para poder conectarnos con amigos y familiares y personas que no hubiéramos conocido de otra manera,
acceder a noticias de actualidad en tiempo real, y explorar temas e intereses nuevos. Para muchos, las redes son una fuente de aprendizaje e inspiración, un lugar donde
pueden compartir sus logros y participar en causas que les importan.

A través de grupos, foros y comunidades virtuales, las redes sociales ofrecen un espacio de pertenencia para personas que, de otro modo, se sentirían aisladas. Sin
embargo, aunque estos beneficios son reales, no podemos ignorar los riesgos y desafíos que estas plataformas pueden suponer para nuestra salud mental.

Los Riesgos para la Salud Mental

El uso excesivo de las redes sociales también puede tener efectos negativos, especialmente cuando comenzamos a hacer comparaciones constantes con las vidas
“perfectas” que vemos online. Las redes sociales pueden crear una realidad distorsionada, donde solo se muestra lo mejor, lo más “instagrameable” y llamativo de
la vida de los demás. Esto puede tener efectos importantes en nuestra autoestima y bienestar emocional, generando una visión irreal de lo que deberíamos lograr o cómo
deberíamos vivir.

En este articulo vamos a analizar tres de los efectos que pueden impactar nuestra salud mental al usar redes sociales de manera excesiva o poco consciente.

Comparación Social y Baja Autoestima

Al ver fotos y publicaciones de personas que muestran momentos felices, logros profesionales y vidas llenas de viajes y aventuras, podemos caer en el error de creer
que su vida es mejor que la nuestra. Esta comparación social suele impactar negativamente en nuestra autoestima, ya que nos hace sentir que no estamos
haciendo lo suficiente, o que nuestras vidas no son tan emocionantes o valiosas.

Es parecido a comparar dos películas: una que vemos en el cine, una vez quitadas las tomas falsas, editado el sonido e iluminación y revisados todos los posibles errores y
otra película en la que vemos el proceso de creación, con todas sus tomas falsas, problemas de rodaje y imprevistos.

Esta comparación es claramente injusta e intentar equipararlas generaría frustración y sensación de inferioridad si nos vemos a nosotros mismos como la segunda película
mientras que al resto como la película “de cine”.

FOMO (Miedo a Perderse Algo)

El “Fear Of Missing Out” o “miedo a perderse algo” es otro de los problemas relacionados con las redes sociales. Al estar constantemente conectados y ver lo que
otros están haciendo, es natural sentir que estamos perdiendo oportunidades, experiencias o momentos especiales que otros parecen estar disfrutando. Este miedo,
conocido como FOMO, puede generar una sensación constante de ansiedad y frustración, haciendo que muchas personas se sientan obligadas a estar siempre
pendientes de las redes para no “quedarse fuera”.

La búsqueda continua de actualizaciones y la presión de mantenerse al día pueden agotar mentalmente y hacer que nuestra vida se sienta menos satisfactoria en
comparación con la de los demás. Además, este miedo a perderse algo hace que las personas se desconecten de lo que realmente están experimentando en su propia
vida, ya que su atención está siempre en las experiencias ajenas.

Ciclo de Dependencia y Necesidad de Aprobación

El uso de redes sociales también puede crear un ciclo de dependencia. Al recibir “me gusta”, comentarios positivos y reconocimiento online, nuestro cerebro experimenta
una liberación de dopamina, una sustancia química que se asocia al placer y la recompensa. Esto crea un refuerzo positivo que puede llevarnos a buscar cada vez
más validación a través de internet, generando una dependencia a la aprobación de los demás para sentirnos bien.

Este ciclo puede afectar nuestra autoestima y hacernos vulnerables a sentimientos de rechazo o desánimo cuando no obtenemos la respuesta que esperábamos de
nuestras publicaciones.

Consejos para un Uso Saludable de las Redes Sociales

Para disfrutar de los beneficios de las redes reduciendo el impacto negativo en nuestra salud mental, es importante buscar un equilibrio en su uso. A continuación, algunos
consejos prácticos que pueden ayudarte a mantener una relación sana con el mundo digital:

  • Establecer Límites de Tiempo: Intenta reducir el tiempo que pasas en redes sociales y evita entrar constantemente. Puedes desactivar las notificaciones de
    las apps para evitar distracciones o utilizar aplicaciones que te ayuden a monitorear y limitar tu tiempo de uso. Reservar momentos específicos del día
    para revisar las redes puede ayudarte a mantener el control y reducir el impacto de la tecnología en tu vida diaria.
  • Elegir a Quién Seguir: La calidad de lo que consumimos en redes es tan importante como el tiempo que pasamos en ellas. Elige seguir cuentas que te
    inspiren y te aporten valor, en lugar de aquellas que generan malestar o fomentan comparaciones innecesarias. Recuerda que el contenido que
    consumes afecta tu percepción de ti mismo y de tu vida, así que asegúrate de que sea positivo y alineado con tus valores.
  • Practicar el “Detox Digital”: Tomarse descansos regulares de las redes sociales es una excelente manera de reducir el impacto emocional de su uso.
    Puedes probar a hacer un “detox digital” durante unos días o incluso una semana completa, enfocándote en actividades fuera de la pantalla, como pasar
    tiempo en la naturaleza, practicar hobbies o conectar cara a cara con tus seres queridos.

Conclusions

Las redes sociales son una herramienta poderosa que, bien utilizada, puede enriquecer nuestras vidas y conectarnos con el mundo de una manera única. Sin embargo, es esencial ser conscientes de los riesgos para la salud mental que implica el uso excesivo o poco reflexivo de estas plataformas. Mantener el control sobre
nuestro tiempo online y ser selectivos con el contenido que consumimos nos permite disfrutar de los beneficios de las redes sociales sin que estas se conviertan en una
fuente de estrés o baja autoestima.

Mamen Sepulcre