La importancia de vivir una vida ̈Valiosa ̈

vida valiosa

La importancia de vivir una vida "Valiosa ̈

En muchos casos, se cree que vivir una vida “valiosa”, con sentido o significado implica la obtención de logros laborales, académicos, materiales, en relaciones personales, etc. como un fin concreto que se consigue y punto final.

Si bien esto puede ser una manera objetiva de medir o evaluar la vida en un instante concreto, en este artículo nos referiremos al término ̈valiosa ̈ como forma de evaluar el proceso que nos lleva a vivir una vida con sentido y significado.

Quizás, esto es algo que en la actualidad no se lleva mucho a la práctica puesto que tendemos a medir nuestro éxito personal, en función de logros específicos y no en función del proceso que nos lleva a conseguirlos.

¿Qué quiere decir una vida "valiosa"?

En la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) (Hayes, 2004) se entiende el término ̈valios@ ̈ desde el concepto de proceso, es decir, vivir una vida valiosa y con sentido es un proceso que no tiene un fin en sí mismo. Esto es similar a la idea que Eduard Punset quería transmitir con su frase,  ̈la felicidad está en la antesala de la felicidad”.

Veamos un ejemplo, imaginemos que para una persona puede resultar importante el objetivo de conseguir el respeto de sus compañeros en el trabajo. Como nos podremos imaginar, este tipo de objetivo no se consigue una vez y se mantiene para siempre. Sino que implica una serie de acciones diarias que se dirijan hacia su consecución.

Estas acciones, las que nos aproximan a aquello que es importante para nosotros, son las que dan sentido a nuestras vidas. 

Areas vitales importantes

La idea que la ACT intenta transmitir es que se deben dirigir acciones de manera constante para ̈mantener ̈ nuestras áreas vitales importantes y así sentir que nuestra vida tiene significado.

Ahora bien, no se trata de preocuparse por realizar acciones valiosas las 24 horas del día los 365 días del año, lo importante es tener claro cuáles son las áreas vitales importantes para cada uno y aprender a identificar acciones que nos dirijan a ellas.

En este sentido, pueden existir diferencias importantes en cuanto a las áreas valoradas como importantes para cada persona. La identificación de estas áreas es una de las fases de la ACT, en donde se realizan una serie de ejercicios para identificar las áreas vitales importantes o ̈valiosas ̈ de cada persona, así como las acciones concretas que las dirijan hacia ellas.

Acciones que te aproximan a tener una vida "valiosa"

El aspecto clave de la terapia es implicar a la persona en la realización de estas acciones. Es aquí en donde surge la dificultad, puesto que pueden aparecer obstáculos.

Siguiendo con el ejemplo anterior (la persona que valora como importante el respeto de sus compañeros), para la consecución de este objetivo puede ser necesario realizar acciones como por ejemplo: tener una conversación incómoda con algún compañero, con algún jefe, aprender a expresar desacuerdo, a pedir explicaciones, etc. Nuevamente, no será sencillo para todas las personas realizar estas acciones concretas, menos aún realizarlas de manera continuada.

Otra cuestión interesante desde la ACT es la distinción entre acciones que nos aproximan hacia aquello valioso en nuestra vida y acciones que nos alejan. Por ejemplo: Imaginemos a una persona para la cual es muy importante ser capaz de dar charlas en congresos, como acción concreta que la aproxima hacia lo que esa persona considera como valioso en el área laboral.

Ahora bien, imaginemos que esta persona sufre ansiedad intensa cuando se sube a un escenario y se convierte en el centro de atención, como sería el caso en una ponencia o charla. Imaginemos por un momento que esta persona lo pasa tan mal que, ante la inminente ocasión para dar una charla, la cancela porque experimenta una ansiedad ̈insoportable ̈. Este sería un ejemplo de una acción bajo control aversivo (cancelo la charla para evitar la ansiedad).

Pero ¿Qué ocurriría si esta misma persona acude a terapia para aprender a gestionar la ansiedad? En este caso, la acción concreta de acudir a terapia sería una conducta que implicaría un primer paso hacia la consecución del objetivo valioso de ser capaz de subir a un escenario para dar una charla. Es decir, estaríamos hablando de una conducta bajo control apetitivo (me aproxima a aquello que
deseo y valoro).

1

Para finalizar este artículo, te invito a que reflexiones sobre tu vida, tus áreas vitales importantes y sobre las acciones que realizas diariamente.
Lo que haces a diario… ¿Te acerca o te aleja de aquello que es importante para ti?

Gonzalo Germán Benitez