La teoría de los 3 cerebros

La teoría de los tres cerebros: un enfoque evolutivo para entender la mente humana

La teoría de los 3 cerebros es una propuesta conceptual que sugiere que la estructura y el funcionamiento del cerebro humano pueden entenderse mejor a través de la división en tres partes principales, cada una asociada con diferentes etapas de la evolución. Esta teoría, propuesta por el neurocientífico Paul D. MacLean en la década de 1960, ofrece una perspectiva intrigante sobre la complejidad y la diversidad de funciones que se encuentran dentro del cerebro humano.

Orígenes de la teoría

La teoría de los tres cerebros se basa en la idea de que el cerebro humano ha evolucionado a lo largo del tiempo y que las estructuras más antiguas, que se desarrollaron en etapas tempranas de la evolución, aún influyen en el comportamiento humano actual. MacLean propuso que el cerebro humano está compuesto por tres sistemas principales, que él denominó el “cerebro reptiliano”, “el cerebro límbico” y el “neocórtex”. Estos sistemas están interconectados, pero también tienen funciones distintas. y saberes específicos que más necesiten reforzar los alumnos. 

Los tres cerebros

  • Cerebro reptiliano: Esta región, conocida también como el cerebro primito, es la más antigua evolutivamente y se encuentra en la base del cerebro. Está asociada con funciones básicas de supervivencia, como la regulación de la respiración, la frecuencia cardíaca y el control de los instintos primarios como el hambre. Se cree que esta parte del cerebro está presente en todos los vertebrados y su papel es vital para garantizar la supervivencia. Es la que primero empieza a madurar y gobierna el comportamiento de los bebés.
  • Cerebro límbico: esta región, situada sobre el cerebro reptiliano, está relacionada con las emociones, la memoria y el comportamiento motivado. Incluye estructuras como el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala. El cerebro límbico desempeña un papel crucial en la regulación emocional y en la formación de recuerdos emocionales. Es responsable de la conducta materna, el establecimiento de lazos sociales y otras funciones relacionadas con las interacciones sociales y emocionales. Es la que se encargaría de gobernar la conducta de los infantes.
  • Neocórtex: esta es la región más desarrollada y distintiva del cerebro humano. Se encuentra en la parte exterior y más grande del cerebro y está asociada con funciones cognitivas complejas, como el pensamiento racional, la planificación, el lenguaje y la percepción sensorial. El neocórtex es lo que distingue principalmente a los humanos de otras especies. Es la última en madurar y gobierna el comportamiento de los adultos.

Implicaciones y críticas

La teoría de los tres cerebros proporciona un marco útil para comprender la complejidad de la mente humana y cómo nuestras respuestas y comportamientos pueden estar influenciados por estructuras cerebrales con orígenes evolutivos diferentes. Sin embargo, algunos críticos han argumentado que esta teoría simplifica en exceso la complejidad del cerebro humano y no tienen en cuenta la interconexión y la plasticidad del cerebro.

Conclusiones

A pesar de sus limitaciones, la teoría de los tres cerebros sigue siendo un concepto valioso en la neurociencia y la psicología, proporcionando un marco conceptual para explorar la evolución y el funcionamiento del cerebro humano. Al comprender las influencias evolutivas en nuestra mente y comportamiento, podemos obtener una perspectiva más completa de lo que nos hace humanos.

miriam morales psicologa