Conciencia emocional
En otro artículo hemos hablado del modelo ARC de las emociones, en el cual te explicábamos cómo descomponer tus experiencias emocionales y así tener más conciencia emocional de lo que ocurre, ante una situación emocionalmente relevante.
En este artículo, y siguiendo con el modelo del doctor Barlow (Protocolo Unificado para el Tratamiento Transdiagnóstico de los Trastornos Emocionales), vamos a profundizar algo más en el concepto de conciencia emocional.
¿De qué dependen las experiencias emocionales?
Si has practicado analizar tus emociones con el modelo ARC, ya tendrás cierta experiencia en la identificación de los componentes Antecedentes, Respuestas y Consecuencias.
Ahora bien, las experiencias emocionales evolucionan en función de la interrelación constante que se da entre los pensamientos, las sensaciones físicas y las conductas que desplegamos (componente Respuestas del modelo ARC).
Estas relaciones van a determinar aspectos como la intensidad, la duración e incluso la valoración general de la experiencia emocional. Esto podría tener una influencia importante en el mantenimiento de síntomas desagradables, si no somos capaces de ¨salir¨ de este círculo de interacción y observar con objetividad lo que ocurre.
¿Cuándo esto se vuelve negativo?
Veamos un ejemplo: Imagina que después del confinamiento, has desarrollado cierto miedo a las interacciones sociales, puesto que tus padres son mayores y no quieres contagiarlos. Ahora bien, imagina que por tu trabajo y ahora que las restricciones se han relajado, tienes que tener contacto con personas.
Esta situación te genera cierta aprensión y no te sientes cómod@, experimentas cierta preocupación, tensión y malestar físico. Luego de unos días de adaptación, te sobrepones a estas sensaciones, puesto que el trabajo te gusta y es importante para tí. Y así, consigues tener contacto con otras personas sin experimentar excesivo malestar. Hasta aquí se habrá gestionado la situación de manera adaptativa.
Pero, ¿Qué ocurriría si la persona del ejemplo interpretara esa sensación física desagradable de manera catastrofista? Seguramente su corazón se aceleraría, sentiría más sensaciones desagradables, con lo cual se asustaría y podría pensar que le está sucediendo algo grave. Si esta situación se repite, al final se acabará evitando cualquier situación social para no ¨sufrir¨ esa sensación física tan desagradable.
En este caso, la persona se verá ¨secuestrada¨ por sus propios pensamientos catastrofistas, que a su vez tendrán influencia en su malestar físico y en su conducta de evitación, en un círculo de interrelaciones desadaptativo.
La importancia de tener conciencia emocional
Por este motivo, resulta tan relevante tener conciencia emocional de lo que nos ocurre en el momento presente. Nuestra mente ha ido evolucionando para detectar problemas y peligros tanto presentes como futuros. De esta manera, posee muchos recursos para darnos su propia versión de lo que está ocurriendo.
Te invito a que la próxima vez que vivas una situación emocionalmente relevante, intentes observar esta interrelación constante entre pensamientos, sensaciones y conductas.
Quizás, de esta manera te resulte más sencillo dar un paso atrás y observar con cierta objetividad lo que está ocurriendo, no lo que tu mente te dice que está ocurriendo.