Beneficios del ejercicio físico en la salud mental

Beneficios del ejercicio físico en la salud mental

Beneficios del ejercicio físico en la salud mental

Los beneficios del deporte no solo los hayamos en la salud física sino que también en la salud  mental. “Mens sana in corpore sano”, mente sana en cuerpo sano, proverbio griego que resalta  que el deporte es esencial para el bienestar psicológico. 

¿Qué beneficios aporta el ejercicio físico a la salud mental?

  • Incrementa la felicidad: El practicar deporte de forma intensa tiene un efecto directo en  nuestro estado de bienestar. Esto es debido a la producción de endorfinas. Estas son  sustancias que segrega nuestro organismo para aliviar el dolor, pero además se relacionan con la euforia, felicidad, creatividad y estados de tranquilidad. Por esta razón, después de hacer ejercicio físico solemos sentir satisfacción y calma. 
  • Aumenta el rendimiento cerebral. El ejercicio físico impulsa a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones neuronales además de mantener las ya existentes. Esto ayuda al rendimiento y la capacidad cerebral. En consecuencia, también se preserva la memoria
  • Reduce los niveles de ansiedad. El deporte relaja los músculos y ayuda a regular la  respiración, esto hace que nuestro cuerpo y mente se relajen y por lo tanto ayuda a  contender la ansiedad y estrés que podamos sentir. También al realizar ejercicio físico  liberamos exceso de adrenalina, esta sustancia es segregada por nuestro organismo  delante de situaciones de estrés. Y además el deporte ayuda a distraer la mente y  desconectar, reduciendo así el estrés. 
  • Mejora la autoestima. El ejercicio físico ayuda a percibir y sentirnos mejor con la imagen  que tenemos de nosotros mismos, por lo que potencia la autopercepción, parte importante de la autoestima. Y esto nos proporciona bienestar psicológico. Además, potencia nuestra capacidad de perseverancia hacia una meta
  • Previene patologías cognitivas. La práctica regular de deporte implica un enriquecimiento del flujo sanguíneo cerebral. Esto aporta más oxígeno y glucosa al cerebro teniendo un efecto neuroprotector. Es decir, que preserva el cerebro de enfermedades  neurodegenerativas y protege las funciones cognitivas.  
  • Aumenta la productividad. El deporte nos aporta energía y potencia el ser más productivo durante más tiempo en comparación a la energía que tiene nuestro cuerpo cuando tenemos una vida más sedentaria. Esto ayuda a nuestra capacidad de atención ya que la  preserva durante más tiempo seguido. 
  • Conexión contigo mismo. El ejercicio físico fomenta la estimulación sensorial, hacer  deporte implica conectar con tus pensamientos y la movilidad de tu cuerpo por lo que te  escuchas de una forma que no solemos hacer en nuestro día a día.
  • Estimula la inteligencia emocional. Mientras realizamos deporte, conectamos nuestra  mente y cuerpo. En consecuencia, conectas contigo mismo y esto hace que se potencie la escucha activa interna y esto ayuda a la gestión emocional. 
  • Planificación. Tanto las series para hacer los ejercicios como el día a realizar la actividad física proporciona un orden a tu cerebro y nos ayuda a crear rutinas y ser más  organizados.  

Es importante adaptar el deporte a las necesidades, capacidades y edad de cada uno. Y si necesitas ayuda con la planificación, gestionar el deporte o te estás preparando con ejercicio de alto rendimiento, puedes contar un servicio de coaching deportivo.

En referencia a la práctica individual o grupal del deporte, hay que tener en cuenta que el ejercicio individual potencia habilidades intrapersonales como la independencia, y el colectivo potencia las relaciones con los demás. 

En conclusión, el ejercicio físico nos proporciona una mejora en la calidad de vida, aumenta nuestra autoestima y felicidad, preserva de patologías cognitivas, mejora el rendimiento cerebral y la gestión emocional

¿Te animas a cuidar tu mente y tu cuerpo?

Anaïs Manzanares